Comentario caso Emmy von N.

 Comentario caso Emmy von N.

Introducción (400 palabras): Este caso nos relata la historia de Emmy von N; quien a sus cuarenta años comenzó a atenderse con Sigmund Freud, el cual dictaba que ella era histérica y rápidamente caía en estado de sonambulismo, Freud al notar esto decidió continuar con una técnica de hipnosis (adaptada de Breuer), tomando en cuenta que esta seria la primera paciente en la cual practicaría este método terapéutico; al entrar se encuentra con una mujer en la cual a simple vista se veía aun jovial¡, aunque al analizarla mas profundamente su aspecto noto que su cara presentaba una expresión contraída y doliente, su mirada estaba baja, manifestaba agitación en sus manos y tics en el área facial (incluyendo dificultades como el tartamudeo), hablaba trabajosa y delicadamente, destacando finalmente una cultura e inteligencia nada común según Freud. De las primeras reacciones que obtuvo Freud de parte de la paciente fueron rechazo y espanto, reacción la cual inesperadamente desaparece, dejando a Emmy con una actitud normal, como si no hubiera sucedido la interrupción. Continuando, abarcan datos sobre circunstancias personales las cuales le dieron a conocer a Sigmund que Emmy era proveniente de Alemania, una de las menores de una familia numerosa como era muy común esa época, aunque de esta numerosa familia solo quedaban 4 con vida, su madre fue una mujer que la crio rígidamente; a sus 23 años se caso con un hombre muy virtuoso, con el cual tuvo dos hijas, aunque posteriormente el falleció por un ataque al corazón, suceso que habría ocurrió hace 14 años, fecha desde la cual ella siempre ha estado enferma ya sea, grave o levemente; pero hace 4 meses su situación empeoro, a lo cual Freud recomienda separarse de sus hijas y seguir con el método de hipnosis [HASTA ESTE PUNTO SON 291 PALABRAS, PORFAVOR RECOMENDAR SI PUEDO ONDEAR MAS O MENOS EN ALGUN TOPICO PARA CALZAR CON LAS PALABRAS].

3. Comentario:

a. ( A mi juicio que conceptos (2) principales que se puedan extraer de este material):

Los dos conceptos principales que a mi parecer mas destacan de este caso serian hipnosis y síntoma, ya que, por ejemplo, en cuanto al concepto de hipnosis a lo largo del caso de Emmy von N. podemos observar que este toma bastante relevancia y no tan solo por lo evidente que es el hecho de que fue el método elegido por Freud para tratar a Emmy, sino que también era la primera vez de Sigmund empleando este, técnica a la cual el psicólogo se decidió arriesgar gracias a que rescato la facilidad de caer en estado de sonambulismo de la paciente, utilizando esto  su favor para realizar la hipnosis; método que fue exitosamente empleado, ya que, finalmente Freud logra ampliar la experiencia sobre la conducta de la paciente a un tercer estado psíquico, permitiendo que mientras ella se encontrara en su estado normal ignoraría sus delirios o el sonambulismo. En cuanto a el concepto síntoma, en mi visión es un término general que ronda comúnmente en el campo de la medicina, el cual abarca conceptos tantos externos como internos del paciente a la hora de atenderlos y en la psicología, nos es la excepción, ya que, nos permite aclarar y el camino a la razón inicial de algún malestar. (210 palabras)

b. Definición conceptos

¨*Hipnosis: Estado parecido al trance en el que una persona está más atenta y enfocada en ciertos pensamientos, sentimientos, imágenes, sensaciones o comportamientos. Cuando la persona está hipnotizada, se puede sentir tranquila, relajada y con una mayor disposición a la sugestión (NIH, S.F).

CITA APA: Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/hipnosis

¨* Síntoma: Algo que una persona siente o experimenta y que tal vez indique una enfermedad o afección. Los síntomas solo los puede notificar la persona que los presenta, no los observa el proveedor de atención de la salud y no se manifiestan en los exámenes médicos. Algunos ejemplos de síntomas son el dolor, las náuseas, la fatiga y la ansiedad (NIH, S.F)

CITA APA; Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/sintoma


Valentina García.

Comentarios

  1. Querida Valentina, me parece interesante su reflexión, pero en la definición de los conceptos le pido buscarlos en algún diccionario de psicoanálisis. Están en la Biblioteca, sugiero el Laplanche y también el de Roudinesco. Cuando tenga las definiciones reemplácelas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Analizando el Caso de Emmy. Von N

Las ventajas del Psicoanálisis en la terapia.

El complejo caso de Emmy von N.