La histeria de Emmy von N.

                               

                                                        La histeria de Emmy von N.


Introducción

El caso de Emmy von N. es un estudio clínico presentado por Sigmund Freud. Este caso analiza la historia de una dama de cuarenta años, que describe como una mujer con una cultura e inteligencia fuera de lo común, cuyos síntomas físicos aparentemente sin explicación revelan conflictos psicológicos subyacentes. La paciente era histérica y sonámbula, y presentaba momentos de alucinaciones, lo que impulsó a Freud a utilizar la hipnosis.

Emmy viene de una familia originaria de Alemania Central, siendo la penúltima hermana de catorce en total, de los cuales sólo cuatro quedan con vida. Se casó a los veintitrés años con un hombre talentoso y de buen estatus, debido a que era un industrial, quien era mayor que ella y falleció de apoplejía. Tenía dos hijas de dieciséis y catorce años, las cuales describe como muy enfermizas y que padecen de perturbaciones nerviosas.

El inicio de sus dolencias y padecimientos físicos, como indica la paciente, partieron con el fallecimiento de su marido. Menciona que se encuentra en Viena hace seis semanas, siendo tratada por un médico destacado, al mismo tiempo que Freud le ofrece separarse de sus niñas e internarse en un sanatorio, a lo cual acepta. Aquí comienza la terapia.

El proceso comienza con peculiares eventos, como el violento sobresalto de la paciente cada vez que la puerta de su recámara se abre inesperadamente, y el relato horrífico de historias de animales. A través de sesiones de terapia y análisis de asociaciones libres, Freud desenterró una serie de experiencias traumáticas y conflictos emocionales enterrados en el inconsciente de Emmy. También exploró otros aspectos de la vida de Emmy, incluyendo la dinámica familiar y eventos traumáticos de su infancia, tales como sus hermanos arrojándole animales muertos; cuando fue asustada por su hermano disfrazado de fantasma con una sábana; cuando vio a su hermana muerta en un ataúd; cuando vio en el sarcófago cómo se le abrió la boca repentinamente a su tía, encontrar a su madre fallecida, entre otros. Sigmund descubrió que la muerte prematura de su hermana había dejado una marca indeleble en su psique, contribuyendo a sus problemas emocionales. A lo largo de la intervención, se van repitiendo diversos pero importantes síntomas, como lo son la excitación, el tartamudeo y los chasquidos. Cada uno teniendo un origen concreto, proviniendo de un trauma de ciertos eventos que ocurrieron a lo largo de su niñez, mayoritariamente.

El caso de "Emmy von N." no solo tuvo implicaciones teóricas significativas para el psicoanálisis, sino que también influyó en la práctica clínica. Freud demostró la importancia de explorar el inconsciente del paciente y cómo los conflictos reprimidos pueden manifestarse en síntomas físicos.

 

Comentario personal

a.       Los conceptos que más me parecen importante destacar son la histeria y la conversión. El primer concepto es básicamente la razón de porqué el psicoanalista accedió a atender a Emmy, además de que es un elemento base en el cual se desarrolla toda esta intervención, puesto que la paciente es trabajada mayoritariamente en un estado hipnoide. La histeria es trabajada y mencionada reiteradas veces a lo largo de la terapia, ya que se trata de una somatización de las dolencias y malestares psíquicos; la paciente mantiene en reiterados casos dolencias físicas, como lo es la incapacidad de mover las piernas, dolor en el brazo, lo que indica que su mente busca expresar sus conflictos internos a través del cuerpo. El otro concepto, se da en sucesivos momentos y de gran importancia durante el transcurso del análisis. Los ‘tics’ que mantenía la paciente (los chasquidos, la tartamudez) muestran una complicada forma de conversión, donde las tensiones emocionales se transforman en síntomas físicos. Además de estos tics, los cambios en el estado de ánimo de la paciente, que incluyen fobias y abulias, destacan la variedad de manifestaciones de este mecanismo de defensa. Conceptos que guían la intervención terapéutica hacia una comprensión más profunda y una posible resolución de sus dificultades.

b.       Histeria: Es una “clase de neurosis que ofrece cuadros clínicos muy variados, en la cual el conflicto psíquico se simboliza en los más diversos síntomas corporales” (Laplanche, Jean; Pontalis, Jean-Bertrand, 1996)

   Conversión: Como se menciona en el Diccionario de Psicoanálisis (1996), es un “Mecanismo de formación de síntomas que interviene en la histeria de conversión. Consistiendo en la resolución de un conflicto psíquico, en el cual los síntomas expresan, a través del cuerpo, representaciones reprimidas.”

c.           El caso de Emmy von N. presentado por Sigmund Freud es un hito tanto en la teoría como en la práctica del psicoanálisis. A través de este estudio clínico, Freud no solo profundizó en la comprensión de la psique humana, sino que también delineó una metodología que influiría en la práctica terapéutica durante décadas. Freud identificó en estas manifestaciones físicas la expresión de conflictos emocionales reprimidos, subrayando así la importancia de explorar el inconsciente del paciente para comprender plenamente su condición. Me parece que es bastante interesante, y a la par que satisfactorio, que este enfoque haya demostrado ser transformador en la práctica clínica porque anima al terapeuta a no detenerse en la superficie de los síntomas,sino a profundizar en los síntomas superficiales y en las raíces emocionales de la enfermedad. En este sentido, el psicoanálisis se convierte no sólo en un medio para aliviar los síntomas, sino también en un medio para eliminar las causas fundamentales de los problemas mentales. Al enfatizar la importancia de explorar el inconsciente del paciente y reconocer la estrecha conexión entre la mente y el cuerpo, el caso de Emmy no sólo enriqueció la teoría psicoanalítica, sino que también cambió la práctica clínica y promovió un enfoque más profundo e integral de la salud mental. Finalmente, esto me llevó a comprender que los síntomas físicos pueden ser manifestaciones de conflictos emocionales subyacentes, y que, para tratar eficazmente los trastornos mentales, es fundamental hacer un énfasis en el explorar y abordar las causas emocionales en un nivel más profundo. También como otro objetivo del trabajo, logré aprender a manejar de mejor forma, y de manera más eficiente, algunos conceptos del psicoanálisis que son primordiales para entender de forma eficaz el caso de Emmy y cómo Freud ayuda a Emmy. Me pareció muy inspirador realizar este análisis.


Bastián Valenzuela

 

Bibliografía

Laplanche, Jean; Pontalis, Jean-Bertrand. (1996). Diccionario de Psicoanálisis.

https://teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/2013/02/diccionario-laplanche-pontalis.pdf

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las ventajas del Psicoanálisis en la terapia.

Analizando el Caso de Emmy. Von N

El complejo caso de Emmy von N.