Cortometraje “Vincent”

 

Cortometraje “Vincent”

“Vincent” es un cortometraje del año 1982 que fue dirigido por Tim Burton, esta cuenta la historia de un niño llamado Vincent Malloy, Malloy es un niño que se siente identificado profundamente con el actor de mismo nombre Vincent Price, Price en este cortometraje parece representar a un científico loco haciendo posible referencia a los papeles que el actor realizo en la vida real, el niño Malloy sueña con ser él o como él. Malloy imagina que vive en un mundo gótico parecido a los representados en las películas que protagonizaba Price. Malloy en este mundo imaginario se ve realizando actividades bastante siniestras, entendemos que cuando este esta realizando estas actividades macabras son alucinaciones ya que cada vez que este se encuentra en estas su apariencia física cambia al igual que la de el entorno.

En “Vincent”, el comportamiento y las alucinaciones o fantasías del protagonista pueden ser interpretadas como síntomas de sus conflictos internos y deseos no resueltos. Por ejemplo, la obsesión de Vincent con Vincent Price y su deseo de ser él yo lo interpreto como un síntoma de su deseo de escapar de su realidad y encontrar una identidad, su comportamiento siniestro en sus alucinaciones lo veo como una forma simbólica de expresar sus deseos y emociones que están reprimidos en su vida consciente por distintos factores como lo pueden ser su madre o la sociedad ya que para la corta edad de Vincent no se espera ese tipo de comportamiento.

Vincent es un cuento que trata sobre la lucha entre la realidad y la fantasía, entre lo consciente y lo inconsciente. El inconsciente por ejemplo vendría a ser esta fantasía o estado de alucinación en el que vive el protagonista donde su obsesión por ser Vincent Price se interpreta con su deseo inconsciente de escapar de su vida cotidiana, el cual seria el estado mas predominante en el cortometraje. Hablando sobre el consciente este estado se vería representado cuando aparecen personajes externos como su madre sacándolo de estas alucinaciones o fantasías, devolviendo a la realidad a el protagonista. Un concepto que no mencione, pero si está presente y también es relevante es el preconsciente, este lo siento yo que son los momentos donde Vincent se presenta “normal” sin mostrar rastro de sus pensamientos o recuerdos siniestros como puede ser la interacción que tiene con su tía donde se muestra según el narrador como un buen niño, pero en su mente imagina como transformarla en una estatua de cera.

Vicente Zepeda.

Comentarios

  1. Solicito profundizar en la primera tópica, que es lo que se indicaba para este comentario.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las ventajas del Psicoanálisis en la terapia.

Analizando el Caso de Emmy. Von N

El complejo caso de Emmy von N.