Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2024

Analizando el Caso de Emmy. Von N

Analizando el Caso de Emmy. Von N Introducción comentario personal Entre las diversas pacientes que Freud atendió en su consulta podemos encontrar el caso de Emmy Von. N, una mujer de 40 años nacida en Lisbonia que creció en una numerosa familia, siendo ella la decimotercera de 14 hermanos. Se casó a los 23 años y tuvo dos hijas, pero queda viuda al poco tiempo de haber contraído matrimonio. Emmy se autodenomina como una persona enfermiza desde hace bastante tiempo y llega al consultorio de Freud debido a que sufría de diversos malestares y sintomatología, ella culpaba a la muerte de su marido como la causa de su mal estado de salud. Al conocerla Freud da cuenta de que se trataba de un caso de histeria, con episodios de sonambulismo y alucinaciones. Este relata que en una de sus visitas mientras Emmy hablaba de forma elocuente y normal, repentinamente comienza a hacer expresiones de terror y dolor en su cara, repitiendo mientras gritaba que no le dijeran nada y que no la tocaran entre

La histeria de Emmy von N.

                                                                                        La histeria de Emmy von N. Introducción El caso de Emmy von N. es un estudio clínico presentado por Sigmund Freud. Este caso analiza la historia de una dama de cuarenta años, que describe como una mujer con una cultura e inteligencia fuera de lo común, cuyos síntomas físicos aparentemente sin explicación revelan conflictos psicológicos subyacentes. La paciente era histérica y sonámbula, y presentaba momentos de alucinaciones, lo que impulsó a Freud a utilizar la hipnosis. Emmy viene de una familia originaria de Alemania Central, siendo la penúltima hermana de catorce en total, de los cuales sólo cuatro quedan con vida. Se casó a los veintitrés años con un hombre talentoso y de buen estatus, debido a que era un industrial, quien era mayor que ella y falleció de apoplejía. Tenía dos hijas de dieciséis y catorce años, las cuales describe como muy enfermizas y que padecen de perturbaciones nerviosas

“Emmy von N”: la vida con histeria

  “Emmy von N”: la vida con histeria Introducción. La histeria ha sido históricamente una condición bastante criptica y mal entendida, se asoció durante mucho tiempo a mujeres principalmente y se creía que los síntomas que provocaba, que frecuentemente incluían convulsiones, parálisis entre otros síntomas físicos, provenían de problemas uterinos. No obstante, en el siglo XIX, con la llegada del psicoanálisis, Freud y otros psicoanalistas empezaron con la investigación de la histeria desde un punto de vista psicológico más profundo. Freud propuso que los síntomas histéricos eran manifestaciones simbólicas de conflictos emocionales y deseos reprimidos. Lejos de ser provocados por problemas biológicos/físicos, como se solía creer generalmente en ese momento, los síntomas de la histeria eran resultado de conflictos emocionales no resueltos. Según Freud estos conflictos podrían remontarse a momentos traumáticos de la infancia o vida adulta de un individuo. Hablando ya del caso “Seño

Comentario caso Emmy von N.

 Comentario caso Emmy von N. Introducción (400 palabras): Este caso nos relata la historia de Emmy von N; quien a sus cuarenta años comenzó a atenderse con Sigmund Freud, el cual dictaba que ella era histérica y rápidamente caía en estado de sonambulismo, Freud al notar esto decidió continuar con una técnica de hipnosis (adaptada de Breuer), tomando en cuenta que esta seria la primera paciente en la cual practicaría este método terapéutico; al entrar se encuentra con una mujer en la cual a simple vista se veía aun jovial¡, aunque al analizarla mas profundamente su aspecto noto que su cara presentaba una expresión contraída y doliente, su mirada estaba baja, manifestaba agitación en sus manos y tics en el área facial (incluyendo dificultades como el tartamudeo), hablaba trabajosa y delicadamente, destacando finalmente una cultura e inteligencia nada común según Freud. De las primeras reacciones que obtuvo Freud de parte de la paciente fueron rechazo y espanto, reacción la cual inespera

El complejo caso de Emmy von N.

El complejo caso de Emmy von N. Introducción al comentario personal En esta oportunidad, el tema a comentar es sobre un famoso caso de histeria tratado por Sigmund Freud, siendo la paciente Emmy Von N, una mujer de 40 años a la cual se le empezó a prestar atención médica al llamar la atención del Psicoanalista. El tratamiento iniciaría una vez que ella fuera internada en un sanatorio, el cual se basaría en la técnica de investigación bajo hipnosis de Breuer, sugestión hipnótica, baños, masajes y atención clínica. El trastorno mostraría una gran complejidad desde el inicio, pero no se esperaba que aquella complejidad fuera incrementando, la cantidad de manifestaciones sistemáticas que Freud notaría le ayudarían a dar con la verdadera profundidad con la que se estaría tratando. Estamos hablando de una mujer gravemente histérica, llegó presentando contracciones en el cuello y rostro, constante tartamudeo y chasquidos en medio del habla, raras alucinaciones en plena conversación (fórmula d

Las ventajas del Psicoanálisis en la terapia.

Introducción: En el mundo actual existen diversas teorías para abordar una consulta psicológica, entre estos está el psicoanálisis, una corriente que ha sido criticada respecto a su eficacia para tratar varios padecimientos psíquicos y cuestionada en cuanto a los aportes que trae su uso en terapia, por lo cual es importante destacar este último punto. En este video se nos presenta la siguiente pregunta: ¿Por qué me hace sentido el Psicoanálisis para trabajar con los pacientes? Esta será respondida por tres psicoanalistas los cuales serían Pascale Kleinman, Valentina Peri y Diego Blanco. Podemos ver que la respuesta de la profesora Pascale Kleinman, explica que el psicoanálisis tiene una manera de abordar al paciente con prudencia y paciencia “el tiempo psíquico y es distinto al tiempo cronológico, no podemos apurar a nuestros pacientes”, sumando a esto están las respuestas de los docentes Valentina Peri y Diego Blanco, donde ambos docentes nos hablan de que el psicoanálisis nos permite